Mi objetivo con este artículo es mostrarte, empezando desde cero, todas las etapas por las que vas a pasar al aprender un idioma, para que comprendas que es perfectamente normal si no eres capaz de expresarte como te gustaría en un momento dado, por ejemplo.
Creo que es importante ser consciente de estas etapas para evitar famosas creencias como: “no se me dan bien los idiomas”, “no tengo talento para los idiomas”, “soy demasiado mayor para aprender un idioma”...
Vamos ya con esas etapas del proceso de aprendizaje de un idioma.
1ª Etapa:
Cuando empiezas desde cero, ya he comentado en varias ocasiones que el recurso más interesante son las clases de idiomas basadas en los principios correctos, como aquellas basadas en el método TPRS (Teaching Proficiency through Reading and Storytelling), ya que te va a resultar complicado encontrar información, "input" o entrada comprensible fuera del aula.
Existe una excepción a este hecho, y se trata del caso de idiomas similares (español e italiano, por ejemplo). En este caso, podrías comenzar tu proceso de aprendizaje directamente con recursos sencillos como dibujos animados, cómics…
En cualquier caso, lo más importante es comprender que todo lo que necesitas en este momento es exponerte a información comprensible. No me cansaré de repetir que recibir información comprensible es la clave fundamental de este proceso de aprendizaje.
En estas primeras etapas, no vas a ser capaz de producir nada, y quiero que comprendas que es perfectamente normal. No te preocupes lo más mínimo por la producción en este momento y concéntrate, como decía, en recibir información o entrada comprensible.
Nuevamente, sólo tenemos que volver al ejemplo de los niños pequeños y su lengua materna, los cuáles reciben información durante bastante tiempo hasta que están preparados para empezar a hablar. Y, el hecho de que no hablen no quiere decir que no estén aprendiendo (todo lo contrario, podemos comprobar que lo están haciendo porque suelen realizar gestos, movimientos... que nos demuestran que han entendido lo que les hemos dicho), sino simplemente que el proceso funciona así.
El resumen de esta primera etapa es sencillo: concéntrate en recibir información, "input" o entrada comprensible y no te preocupes lo más mínimo por empezar a producir porque no vas a ser capaz. Esto se acabará produciendo si sigues los principios correctos, es una consecuencia natural.
2ª Etapa:
A esta segunda etapa llegarás después de unos meses exponiéndote de forma correcta al idioma, ya sea a través de recursos sencillos o de clases específicas, como mencionaba en el punto anterior.
En esta etapa ya comienzas a “conocer” el idioma, y tu capacidad de comprensión ha aumentado bastante. Sin embargo, tu capacidad para producir sigue siendo prácticamente inexistente y, nuevamente, esto es perfectamente normal, no hay nada de lo que preocuparse.
La clave en esta etapa del aprendizaje de idiomas es empezar a instaurar hábitos diarios de exposición al idioma, ya sea a través de recursos sencillos como cómics o dibujos animados en el caso de que no lo hubieses hecho hasta ahora, o de recursos un poco más complejos como documentales si ya habías disfrutado de otros recursos más sencillos con anterioridad.
En cualquier caso, hablamos de recursos y actividades interesantes que te permitan seguir exponiéndote al idioma de forma correcta mientras disfrutas del proceso, otra de las claves del éxito.
Al final, una de las diferencias fundamentales bajo mi punto de vista entre los niños pequeños y los adultos, es simplemente el tiempo de exposición al idioma. Aquéllos están expuestos prácticamente las 24 horas del día, mientras que los adultos nos solemos conformar con 2-3 horas de clase semanales, y ahí existe una gran diferencia.
Por ello, si empezamos a instaurar sencillos hábitos como 20 minutos de lectura y otros 15-20 de dibujos animados, estaremos aumentando nuestro tiempo de exposición al idioma en unas 4-5 horas semanales, y es un hecho que puede marcar la diferencia.
Ya he comentado en alguna ocasión que soy perfectamente consciente de que estos recursos sencillos como los dibujos animados pueden no ser extremamente interesantes para nosotros los adultos, pero te digo por experiencia que les acabas cogiendo el gusto y, además, siempre puedes entenderlos como un recurso de transición que te va a ayudar a acceder a recursos más interesantes y complejos.
Como siempre digo, y siguiendo los principios de la Lectura Voluntaria Libre, cada uno va a decidir qué recursos le resultan interesantes y comprensibles y cuáles no, y en el caso de que no lo sean, sólo tienes que buscar algo más sencillo, no pasa absolutamente nada. Lo único que quiere decir es que no has llegado a ese punto todavía, nada más. Ya llegarás más adelante.
En esta etapa, a pesar de tener la tentación de hacerlo, todavía no debes preocuparte por empezar a producir en el idioma objetivo, y es por eso que los intercambios de idiomas con una ligera modificación en la que ambos participantes utilizan su lengua materna constituyen un gran recurso a medida que vas avanzando en esta etapa y tu capacidad de comprensión es mayor.
Aquí tienes un artículo sobre el poder y cómo usar los intercambios de idiomas de la forma más eficaz posible en tu proceso de aprendizaje.
Al fin y al cabo, ya sabemos que recibir información o entrada comprensible es la clave de todo el proceso, por eso debes seguir centrándote en ello.
Como resumen de esta 2ª etapa, por tanto: sigue concentrándote en recibir información comprensible en el idioma, empieza a instaurar hábitos diarios para que esto se produzca con mayor frecuencia y acelerar así el proceso, y no te preocupes lo más mínimo por empezar a producir, este momento ya llegará y, además, cada vez está más cerca.
3ª Etapa:
Éste es el primer punto clave al que todos queremos llegar en el proceso de aprender un idioma. Tras seguir los principios correctos y centrarte en recibir información o entrada comprensible, tanto oral como escrita, llegarás a esta etapa en la que ya serás capaz de comunicarte en el idioma objetivo.
Y, lo más importante, es que tu producción en el idioma será totalmente natural y espontánea, tal y como sucede con tu lengua materna (con gran margen de mejora, por supuesto), y esta sensación es realmente indescriptible.
Esto sucede cuando sigues los principios correctos y te olvidas del aprendizaje consciente gramatical tradicional de toda la vida que tanto daño ha hecho bajo mi punto de vista.
Como siempre digo, con esto no quiero decir que la gramática no sea importante, a todos nos gusta ser capaces de hablar lo mejor posible, sino simplemente que NO HACE FALTA estudiarla conscientemente, ya que el mecanismo del lenguaje en nuestro cerebro la va a desarrollar subconscientemente al exponernos al idioma de forma correcta. Aquí tienes un artículo que explica este fenómeno más en profundidad.
En esta etapa verás como empiezas a formar frases en tu cabeza en primer lugar, y después serás capaz de comunicarte de manera natural al mantener conversaciones en la vida real.
Para que te hagas una idea aproximada, te voy a explicar una especie de experimento que yo llevé a cabo con el idioma italiano, en el que me propuse aprender el idioma desde cero absoluto sin malgastar ni un solo segundo de mi tiempo en aprender reglas gramaticales conscientemente, memorizar listas de vocabulario…
Al ser el italiano parecido a mi lengua materna el español, pude empezar su aprendizaje sin necesidad ni siquiera de asistir a clases. Siguiendo los principios que he ido comentando desde el principio de este artículo, empecé viendo dibujos animados, los cuales, como decía, me resultaban comprensibles por la similitud de ambos idiomas.
En el caso de un idioma más alejado de tu lengua materna esto no sería posible y necesitarías clases primero, pero creo que esta similitud es algo que debemos aprovechar para aprender este idioma maravilloso.
En cualquier caso, continué viendo dibujos y poco a poco fui aumentando la dificultad de los recursos a medida que mi capacidad de comprensión mejoraba. Por supuesto, ya sabemos que la clave es que el mensaje resulte comprensible, nada más.
Pues bien, seguí aumentando la dificultad hasta llegar a ser capaz de entender series a los pocos meses, y me centré en simplemente exponerme al idioma de esa forma hasta que me sintiese preparado para empezar a hablar. No forcé la producción en ningún momento.
Aquí viene lo más interesante: tras aproximadamente 500 horas de exposición al idioma, llegué a ese momento en el que comenzaba a ser capaz de comunicarme de forma natural. Esto no se produce en un momento exacto de la noche a la mañana, por supuesto, pero es un cálculo aproximado del tiempo necesario para llegar a ese punto.
No se si te parecen muchas o pocas horas pero, en cualquier caso, a mi me llevó aproximadamente un año y medio con una exposición diaria de 45-50 minutos. Esto no es mucho tiempo, y más teniendo en cuenta que todo lo que hice fue llevar a cabo actividades interesantes y placenteras que, en la mayoría de los casos, ya realizaba en mi propia lengua materna.
Aquí tienes un artículo con los recursos utilizados para aprender italiano durante este experimento para que lo compruebes por ti mismo.
Como resumen de esta 3ª etapa del aprendizaje de idiomas, por tanto, llegarás a ese punto en el que ya eres capaz de comunicarte de forma natural, una sensación realmente impagable, y lo único que tendrás que hacer para seguir mejorando es seguir exponiéndote al idioma siguiendo los principios de las etapas anteriores.
4ª Etapa:
Una vez que ya eres capaz de comunicarte de forma natural, vas a a ser capaz de encontrar muchas más situaciones para seguir exponiéndote al idioma y mejorar así tu capacidad de expresarte.
En cualquier caso, creo que es fundamental que recuerdes que todo lo que necesitas para seguir mejorando es seguir escuchando y leyendo en tu idioma objetivo.
Ya puedes comunicarte y eso te va a facilitar enormemente las cosas, pero recuerda que mejoramos a través de recibir información comprensible y que nuestra capacidad para hablar es un resultado o consecuencia de ello. Como expliqué en este artículo, y aunque te pueda parecer difícil de creer, técnicamente no necesitas decir ni una sola palabra para aprender un idioma.
Es por ello que todo lo que necesitas hacer una vez que ya eres capaz de comunicarte en el idioma es seguir exponiéndote al mismo de forma continua. En este punto, además, ya eres probablemente capaz de comprender series y películas, puedes mantener conversaciones en la vida real, leer cualquier tipo de libro…, por lo que el proceso continuará siendo tremendamente placentero.
Éstas son, a partir de mi propia experiencia, las etapas por las que todos pasamos en el proceso de aprender un idioma nuevo. Hazme saber en la sección de comentarios cuál es tu opinión al respecto, estaré encantado de leerlas.
Como resumen, creo que es importante entender que en el aprendizaje de idiomas no existen atajos que te ayuden a aprender un idioma más rápidamente. Se trata de un proceso en el que tu única preocupación es recibir información, "input" o entrada comprensible que te ayude a seguir mejorando hasta que tu capacidad de comunicarte aparezca. De nuevo, esto no es sino el mismo proceso por el que todos y cada uno de nosotros aprendimos nuestra lengua materna.
Ya has visto, además, que esto se puede llevar a cabo disfrutando de cada uno de los pasos del proceso, un hecho que creo que difiere de la enseñanza gramatical tradicional gramatical y que considero fundamental para el éxito del mismo.
Lo más interesante, por último, es que estoy empezando a creer que el aprendizaje gramatical tradicional no sólo no ayuda, sino que puede llegar a ser perjudicial. No tengo ningún estudio ni nada similar para demostrarlo, pero tengo la sensación de que mi capacidad de comunicación es mucho más natural, espontánea y relajada en el caso del italiano que con otros idiomas que llevo más tiempo aprendiendo como el portugués o el francés.
En el caso de estos dos últimos, sí llevé a cabo un cierto estudio gramatical porque era el único enfoque que conocía en ese momento (uno de los problemas principales que existen, la predominancia absoluta de dicho enfoque), y tengo la sensación de que mi discurso es menos fluido porque ese conocimiento consciente me hace analizar un poco lo que voy a decir a continuación.
En el caso del italiano, no tengo ese conocimiento consciente como “apoyo” llamémosle y, por tanto, “sólo” puedo confiar en mi respuesta natural derivada del proceso de exposición al idioma. Si te vuelves a dar cuenta, esto no es sino el mismo proceso por el que pasamos al aprender nuestra lengua materna.
Esto es algo que estoy investigando últimamente porque me parece realmente interesante y mi sensación personal es la que acabo de comentar. En cualquier caso, estaré encantado de leer tus opiniones al respecto también.
¡Hola!, muy interesante el post, lo encontré buscando acerca del proceso NATURAL para aprender un nuevo lenguaje, concuerdo que el enfoque gramatical hace daño, mi lengua materna es el español, actualmente tengo un nivel bastante bueno de inglés, puedo traducir libros, textos con lenguaje técnico, escribir a la perfección sin ningún problema…pero al momento de hablar y escuchar, es donde me surgen los problemas, aún no los domino al 100%, y es ahora cuando me doy cuenta que desde niña he estado aprendiendo el inglés ¡al revés!, es decir me ensañaron a leer y a escribir y ya que domine eso me “educaron” el oído, ahora comprendo que eso es totalmente antinatural, los niños primero entienden lo que les quieres comunicar (aunque no hablen), se familiarizan con el idioma, adquieren vocabulario, poquito a poco empiezan a hablar, después escriben, luego leen y hasta el final viene la gramática…en mi caso fue todo el proceso a la inversa y ¡vaya, desastre!, apenas llevo un mes aprendiendo alemán, ahora estoy intentando aplicar el proceso como si fuera niña otra vez y me parece que estoy disfrutando más del proceso de aprendizaje, me encanto el tip de ver dibujos animado y cómics, lo aplicaré a ver que tal me va, Saludos.
Mil gracias por tu comentario Karen! La verdad que lo has descrito a la perfección, aprendemos un idioma al escuchar y leer y nuestras capacidades para hablar y escribir aparecen como consecuencia de ello, es tan sencillo como eso y, como bien dices, es el proceso por el que todos aprendimos nuestra lengua materna (un proceso que funciona el 100% de las veces). En cualquier caso, no te preocupes porque todos aprendimos idiomas como dices tú “al revés”, lo bueno es que nos vamos dando cuenta y lo cambiamos. Iba a escribir que se puede aprender cualquier idioma disfrutando, pero en realidad creo que es la única forma de hacerlo 🙂 Gracias de nuevo y saludos!
Alvaro buenas tardes desde Colombia; sin duda alguna, me parece muy interesante toda la información que tienes en tu sitio. me siento como un niño en una tienda de dulces; te cuento que en estos momentos estoy estudiando Francés y digo estudiando porque es la manera tradicional, al principio me sentí muy entusiasmado pero con el tiempo fui perdiendo el interés.
Estuve buscando por Internet métodos eficaces y naturales para aprender un idioma, y que dicha tan grande ha sido encontrar tu sitio. Sin duda alguna valió la pena estar leyendo por mas de 6 horas toda tu maravillosa información; de ahora en adelante aprenderé como un niño, el niño que cada uno llevamos adentro. Muchas gracias.
Wow Mil gracias Mario, no te imaginas lo feliz que me hace ver tu comentario. Has descrito perfectamente las sensaciones de la gran mayoría de personas que quieren aprender un nuevo idioma con el desafortunadamente dominante enfoque gramatical tradicional: una gran motivación al principio, pero ésta se va desvaneciendo a medida que pasa el tiempo y ves que no aprendes realmente y que además el proceso es una pesadilla.
Gracias de nuevo y compartamos esta información con el mundo porque aprender idiomas es divertido y agradable y está al alcance de cualquiera!! Un abrazo grande
Alvarito,, seguiré tus consejos.. Yo le soy 5 o 6 horas a solo escuchar input comprensible ya sea con dibujos animados o con entrevistas nivel A2 y con programas para niños.. Aunque tengo 35 años.. Siempre he estado interesado en aprende como mínimo 3 lenguas.
Me parece perfecto Alexis!! Y claro que puedes aprender mínimo 3 lenguas, perfectamente 🙂 Y disfrutando del proceso además, que es lo más interesante!
Gracias por tu comentario!!
Muchas gracias Álvaro, yo estoy estudiando Ingles y tu trabajo me resulta muy interesante, me sirve para comprender ese proceso a través de etapas, mismas que puedo aplicar no solo en el ingles sino en cualquier idioma, ahora me entra la espinita de aplicarlas para aprender un tercer idioma y como primera meta, será el alcanzar la tercera etapa en ese tercer idioma.
Muchas gracias Aldo! Me alegro mucho de que te esté ayudando 🙂 Y en cuanto a aplicarlo a un tercer idioma, por supuesto, adelante!! Al final los principios son los mismos y no hay problema en aprender varios idiomas a la vez, así que me parece una idea estupenda si quieres llevarla a cabo! Yo aprendo varios idiomas a la vez y no hay ningún problema, y además me encanta!!
desde la primera etapa puede producir.
como? eso radica en que método estas utilizando.
por favor no les digas a tus alumnos que no podrán producir nada y que es normal..
mejor diles que cambien de secuencia, método y maestro.
Hola! Mi intención es ayudar a mis alumnos de verdad y explicarles las cosas como son. Empezar a producir desde el principio sólo lleva a la frustración porque simplemente no estamos preparados para producir tan pronto. Intentar producir tan pronto lleva a ese discurso con miles de pausas, en el que tienes que pensar conscientemente todo lo que quieres decir y que hace que te explote la cabeza de dolor después de unos minutos intentando hablar así. Y, además, esto lleva a muchísima gente a rendirse y a pensar que no tienen talento para los idiomas porque se piensan que deberían ser capaces de producir en ese momento cuando no es así.
No ser capaces de producir al principio es perfectamente normal y, de hecho, es así que funciona el mecanismo del lenguaje en nuestro cerebro. Mi prioridad absoluta son mis alumnos y ayudarles de verdad, así que les seguiré diciendo lo mismo porque creo completamente en ello y porque lo he visto miles de veces y he investigado mucho sobre ello también.
Increible como describiste el proceso de apredisejees, la mejor explicacion que he leido. Eres el N. 1!
Muchas gracias Pedro! Me alegro de que te guste!