Hoy os quiero hablar de una actividad tremendamente placentera que posee un gran potencial para la adquisición de nuestros idiomas favoritos: los intercambios de idiomas.
Como ya sabréis, los intercambios de idiomas consisten básicamente en hablar con personas de otros países de tal manera que ambas partes se beneficien y consigan aprender el idioma del otro.
Ya sean intercambios de idiomas online o presenciales, el funcionamiento suele ser el siguiente: los participantes se turnan para hablar durante un rato en cada uno de los idiomas para que la experiencia de ambos sea satisfactoria. Si yo quiero aprender alemán y hago un intercambio de idiomas con una persona alemana, pues hablaremos media hora en español y media hora en alemán, por ejemplo.
Me parece una excelente idea, pero quiero añadir también una posibilidad extra que estoy seguro no abunda en estos intercambios de idiomas y que creo que le añade un gran potencial adicional a la actividad.
Lo que estoy sugiriendo es que en lugar de tomar turnos en los idiomas como explicaba anteriormente, ambas personas hablen en su lengua materna durante toda la duración del intercambio de idiomas.
Estoy seguro de que nuestra mente acostumbrada a los métodos tradicionales, nos está diciendo ahora mismo que eso no tiene sentido y que ninguno de los dos está mejorando, ya que no está habiendo ninguna “práctica”.
Sin embargo, ya sabemos que la clave absoluta para el proceso de adquisición de una lengua es la parte de “input” o de recibir información. Ya sabemos que es a través de recibir “input”, información o entrada comprensible que mejoramos nuestro conocimiento del idioma, y que nuestra producción no es sino una consecuencia de ello.
Por tanto, con esta ligera vuelta de tuerca que estoy planteando, ambos participantes recibirían información o entrada comprensible en su idioma objetivo durante toda la duración del intercambio. Obviamente, ambos participantes tienen que ser capaces de entender el idioma objetivo hasta cierto punto, pero esto ya sucede con el enfoque de los turnos. Como en cualquier otra conversación, es fundamental que los participantes modifiquen su discurso si fuese necesario para que el mensaje resulte comprensible para la otra persona.
Se puede comprobar fácilmente que el mensaje resulta comprensible al ver que la respuesta de la otra persona es adecuada y está relacionada con la dirección que lleva la conversación. Es tan simple como eso.
Esta vuelta de tuerca también tiene otros beneficios adicionales. Por un lado, ninguno de los participantes se va a ver obligado a producir en su idioma objetivo, algo para lo que podrían no estar preparados y que constituye una fuente de estrés en muchas ocasiones.
Por otra parte, cuando sabes que vas a responder en tu propia lengua materna, no estás preocupado en pensar lo que vas a decir a continuación ya que sabes que te va a salir de forma espontánea y natural y, sorprendentemente, vas a estar más concentrado en lo que la otra persona dice y vas a ser capaz de entender todavía más. ¿Nos suena esta idea de estar pensando lo que vas a decir en un idioma extranjero mientras la otra persona está hablando, no?
Nuevamente, ya sabemos que recibir “input”, información o entrada comprensible es la clave para todo, así que podemos estar tranquilos y saber que esta actividad nos está ayudando enormemente. Además, veremos cómo cada vez somos capaces de entender más y más.
Dicho todo esto, la idea de tomar turnos al hablar en los diferentes idiomas me parece una idea fantástica y no tengo absolutamente ningún problema con su práctica. Simplemente, quería plantear una posibilidad extra que puede resultar muy útil y placentera cuando así lo decidamos.
Personalmente, realizo intercambios de idiomas con bastante frecuencia y utilizo ambos modelos. Me he dado cuenta de que, en muchas ocasiones, estás deseando producir en tu idioma objetivo porque te apetece ver cuál ha sido tu progreso y porque al final tu objetivo último es poder comunicarte en dicho idioma, así que como decía, la idea de los turnos me parece excelente.
En cualquier caso, lo que me parece fundamental es que los errores producidos al hablar en el idioma objetivo NO sean corregidos por la otra persona. Ya hablé en este artículo sobre la corrección de errores, sobre el hecho de que la corrección consciente de nuestros errores no sólo no sirve para el objetivo para el que está pensada (ayudarnos a comprender de forma consciente dónde está el error y cuál es su forma correcta, para ser capaces de producirlo correctamente de ahí en adelante), sino que también tiene varios efectos colaterales bastante poco deseables.
Veamos ahora las ventajas o los beneficios de los intercambios de idiomas:
1. Se trata de una actividad muy parecida (si no idéntica) a una conversación de la vida real.
Dependiendo del nivel de los participantes, éstos tendrán que modificar más o menos su discurso para que el mensaje resulte comprensible pero, en cualquier caso, se trata de una conversación en la que los participantes se van a conocer mejor, van a hablar de sus países y culturas, de sus intereses comunes…, por lo que el parecido con una conversación de la vida real es bastante grande, convirtiéndola en una actividad realmente interesante y efectiva para adquirir un idioma.
Este hecho supone una gran ventaja, ya que la actividad cumple con dos requisitos fundamentales para que se produzca la adquisición del idioma: que sea comprensible e interesante.
2. Es una actividad enormemente placentera e interesante y, por lo tanto, eficaz
Como acabo de comentar, el hecho de que una determinada actividad sea placentera para los estudiantes de idiomas puede realmente marcar la diferencia para que el proceso de adquisición de dichos idiomas sea satisfactorio. Cuando estás disfrutando de una actividad, llegas incluso a un punto en el que te olvidas de que estás intentando aprender otro idioma, porque te centras en el mensaje y la comunicación, y eso es algo tremendamente poderoso para nuestra mejora. Ya sabemos, por otra parte, que el proceso real de adquisición de un idioma se produce de forma subconsciente.
Los participantes están hablando de temas que les resultan interesantes, están conociendo nueva información sobre otros países y culturas, están aprendiendo cosas nuevas que nunca se habrían planteado... , y creo que podría seguir con esta lista hasta el infinito.
3. El estrés es bastante limitado en los intercambios de idiomas online e incluso en vivo
Cuando realizamos actividades interesantes y placenteras, el estrés suele ser bastante menor que en otras situaciones como clases de idiomas tradicionales en las que nos vemos forzados a producir cuando no estamos preparados para ello, por ejemplo.
La ausencia de un gran estrés es importante para que se produzca la adquisición del idioma, y creo que este tipo de actividad es bastante saludable en este sentido por todas las razones que comentaba anteriormente.
Por otra parte, siempre podemos utilizar esa vuelta de tuerca de la que hablaba anteriormente si no nos sentimos todavía preparados para producir, ya que el estrés se va a reducir en gran medida. Ésta es la principal razón por la que he hablado de esta posibilidad adicional pero, como ya he comentado, la idea de los turnos es perfectamente adecuada y cada uno decidirá cómo se llevará a cabo el intercambio.
4. Otros beneficios no relacionados con los idiomas
Más allá de lo que nos ocupa, que es la adquisición de idiomas, esta actividad tiene un enorme potencial desde el punto de vista de conocer personas de diferentes países, descubrir cosas nuevas sobre varios países y sus culturas, abrir nuestra mente, mejorar como seres humanos...
El objetivo del proyecto de Natural Languages es el de ayudar a la gente a adquirir sus idiomas preferidos de forma verdadera mientras disfrutan del proceso para poder utilizarlos en la vida real, pero creo que es importante incluir también esta parte de conocimiento de nuevas culturas, ya que considero que están estrechamente relacionados. Al final, uno de los objetivos principales de aprender idiomas es el de ser capaces de viajar por otros países, de comunicarnos con personas de otras partes del mundo…
Para finalizar, quiero decir que éste es un recurso que utilizo bastante a menudo, y lo recomiendo encarecidamente por su eficacia y su naturaleza enormemente placentera.
Como ya he dicho, cualquiera que sea nuestro enfoque y los detalles de su aplicación, vamos a ser capaces de mejorar nuestro conocimiento en gran medida y disfrutar de cada momento.
Pienso que sólo hay dos cuestiones que considero que todos deberíamos tener en cuenta a la hora de realizar intercambios de idiomas. La primera, y como ya he dicho anteriormente, es NO corregir nunca los errores del otro; y la segunda, es modificar nuestro discurso si fuera necesario de tal manera que el mensaje resulte comprensible para la otra persona. Si se tienen estas dos cosas en cuenta, creo que el éxito de la actividad está garantizado cualquiera que sea su enfoque.
Algunas de las páginas que yo utilizo y recomiendo son: Conversation Exchange, Italki, Polyglot Club, My Language Exchange.
Yo utilizo las páginas anteriores para intercambios de idiomas online, pero algunas de ellas también se pueden utilizar para intercambios presenciales. En el caso de Italki también sirve para poner en contacto a profesores y alumnos de idiomas. También suele haber establecimientos u otros grupos o páginas que organizan estos intercambios de forma presencial.
Como siempre gracias por leer este artículo y espero que os haya servido para conseguir ideas sobre una nueva actividad con la que mejorar vuestro conocimiento de vuestro idiomas objetivo, o para plantearos cómo esta actividad puede resultar de más ayuda en caso de que ya la lleváseis a cabo. Estaré encantado de responder a vuestros comentarios.
Muy buen post. Gracias por compartirlo.
Muchas gracias Iria