Hola a todos. En este artículo os quiero hablar de una nueva actividad con un gran potencial para ayudarnos en nuestro viaje por el mundo del aprendizaje de idiomas: se trata de los audiolibros con texto.
Es un recurso de muy reciente descubrimiento que empecé a utilizar gracias al consejo de una amiga de Polonia con la que realizo intercambio de idiomas, y tengo que decir que estoy encantado con la actividad porque considero que tiene un potencial enorme.
Voy a analizarla más detalladamente a continuación pero, como resumen, se podría decir que se trata de una actividad que combina el poder de la lectura con la posibilidad de recibir también información o entrada comprensible a nivel oral, por lo que nuestra mejora va a ser significativa al llevarla a cabo.
Antes de nada, quiero comentar las diferencias entre esta actividad y el uso de subtítulos al ver series, películas…, porque ya dije que no soy muy amigo de su uso, en general. Siempre que hablo del uso de subtítulos, me refiero a subtítulos en el idioma objetivo, puesto que considero que el uso de subtítulos en nuestra propia lengua materna no nos sirve de ninguna ayuda, ya que nuestro cerebro va a prestar atención a lo conocido, es decir, los subtítulos en nuestra lengua materna, y no va a ser capaz de asociar la información oral recibida con su significado o su representación mental.
Aunque creo que sí pueden llegar a resultar de cierta ayuda, yo personalmente tampoco soy muy amigo del uso de subtítulos en el idioma objetivo al ver películas, series…, porque me distraen la atención de la acción y no sé en qué concentrarme. Creo que la acción es fundamental para entender el mensaje y, como digo, mi atención se dispersa con los subtítulos.
En el caso de los audiolibros, por su parte, no hay ninguna acción visual que seguir y, por lo tanto, nuestra atención visual siempre va a estar centrada en el texto y recibiremos la información oral como complemento, ayudándonos a comprender el significado de la historia. Además, normalmente estaremos recibiendo información oral procedente de un nativo, por lo que el recurso será todavía más poderoso y eficaz.
Como ya he dicho con otros recursos como la lectura de libros, las series, películas y documentales, o el intercambio de idiomas, la clave vuelve a estar nuevamente en que el mensaje sea comprensible. Si algo no nos resulta comprensible, sólo tenemos que buscar algo más sencillo, como siempre.
Ésta es una actividad que estoy incorporando recientemente a mis hábitos, y la verdad que estoy encantado, porque me ayuda a “leer” libros, algo que me encanta, a la vez que recibo información o entrada comprensible de forma oral. He observado que mi atención siempre está centrada en seguir la historia y en entender el mensaje, y esa es una de las condiciones fundamentales para que el recurso en cuestión sea apropiado.
Se trata también de una actividad muy adecuada porque, como en el caso de los documentales, el estilo del narrador suele ser bastante más claro y pausado, lo que facilita mucho la comprensión y nos da acceso a materiales que podrían no resultar comprensibles si el discurso se produjera a la velocidad real de una conversación nativa.
En el caso de los idiomas más estudiados como el inglés o el francés, podemos encontrar multitud de recursos en este sentido simplemente con buscar en Youtube. Es un poco más complicado con otros idiomas menos generalizados, pero siempre se pueden encontrar algunos ejemplos.
Me gustaría recomendar específicamente este canal de Youtube, que es el que utilizo yo para “leer” audiolibros con texto en francés porque tiene multitud de recursos y porque el estilo del narrador es simplemente magnífico. Ya he leído algún libro completo de su canal como “Le Chien des Baskerville”, un libro de Arthur Conan Doyle de la serie de Sherlock Holmes y, como ya he dicho en un par de ocasiones, estoy realmente encantado.
En el caso de este canal, además, los libros están divididos en varios vídeos de un capítulo cada uno, lo que facilita en gran medida la construcción del hábito diario de la realización de esta actividad tan placentera.
En definitiva, os recomiendo darle una oportunidad a esta actividad tan interesante porque creo de verdad que consta de un gran potencial y porque se trata, nuevamente, de una actividad placentera que nos va a ayudar a seguir mejorando mientras disfrutamos del proceso. Nunca fui un gran amigo de los audiolibros, pero tengo que reconocer que estoy disfrutando enormemente de esta actividad.
Hablando de audiolibros, me gustaría comentar, por último, que no creo que los audiolibros “más comunes” sin texto constituyan un gran recurso, ya que estamos hablando de recibir información oral como lo haríamos en una serie o película, pero sin la ayuda de las imágenes y la acción. Si nuestro nivel es elevado y queremos utilizar este recurso, no hay absolutamente ningún problema porque estaremos recibiendo información o entrada comprensible que nos ayude a seguir mejorando pero, en el caso de niveles más bajos, creo que las imágenes y la acción son un recurso fundamental para entender el mensaje y asociar la información recibida con su significado.
En cualquier caso, la clave está, como ya he dicho en miles de ocasiones, en decirnos la verdad a nosotros mismos y llevar a cabo la actividad que sea SI el mensaje es comprensible. Si no lo es, sólo tendremos que buscar algo más sencillo. Como ves, al final todo se resume en el hecho de que el mensaje resulte comprensible. Si esta condición se cumple, el progreso se está produciendo, tan simple como eso.
Muchas gracias por leer este artículo y espero que te haya servido para descubrir una actividad maravillosa que te puede ayudar a seguir mejorando mientras pasas un rato agradable. Porque, recuerda que TODOS podemos aprender CUALQUIER idioma mientras disfrutamos del proceso.
hola, te queria pedir una opinion acerca de esta lista, que rankea a los idiomas de acuerdo con su dificultad
https://www.state.gov/documents/organization/247092.pdf
es verdadera o solo se basa en el aprendizaje tradicional??
Hola Bruce! muchas gracias por tu comentario lo primero porque me parece un tema muy interesante. Mi impresión es que se refiere al aprendizaje tradicional porque, bajo mi punto de vista, es difícil medir la adquisición real de un idioma en cuestión de tiempo. En general, yo no soy muy amigo de hablar del tiempo necesario para aprender un idioma porque la adquisición real es difícil de medir como decía, y porque intervienen muchos factores (tiempo de exposición, tipo de clases, características individuales, motivación, presencia o ausencia de estrés…), pero sí creo que existen idiomas más sencillos que otros dependiendo de cuál sea tu lengua materna. Entonces, creo que la clasificación por grupos según su dificultad puede ser correcta, pero no estoy de acuerdo con la medición temporal porque no creo que pueda estandarizarse. Para mí, la diferencia no está en el tiempo necesario para aprender el idioma, sino en el hecho de que en idiomas más sencillos vas a tener acceso más rápidamente a información comprensible en la vida real debido a su mayor similitud con tu lengua materna. Déjame ponerte un ejemplo con mi experiencia personal. Hace unos meses ya que comencé una especie de “reto” para aprender italiano sin un sólo segundo de aprendizaje consciente tradicional, y en el tercer mes ya era capaz de ver series debido a su similitud con el español. Por el contrario, con el polaco me llevó muchísimo más tiempo que el discurso de la vida real me resultase simplemente un poco comprensible. Para mí ésta es la diferencia fundamental, en un idioma más parecido vas a tener acceso a información comprensible de lo que yo llamo la “vida real” mucho antes y ése es el momento en el que tu aprendizaje se va a disparar, porque ya puedes acceder a series, películas, conversaciones con nativos… es decir, actividades de gran interés que no dudarías en llevar a cabo en tu propia lengua materna, que vas a disfrutar enormemente y que, incluso, puedes desarrollar por ti solo en alguno de los casos. Por tanto, creo que la clasificación es correcta incluso para el caso de la adquisición real del idioma, pero simplemente no estoy de acuerdo con la estandarización del tiempo necesario. Espero haber respondido a tu pregunta 🙂 Gracias de nuevo y un abrazo muy grande!!
gracias por tu respuesta, me ha servido de mucho
Me alegro Bruce. Un abrazo!!