Estoy seguro de que te suena el consejo de "si quieres aprender inglés, la mejor opción es ir a vivir a Irlanda, Inglaterra, Estados Unidos, Australia...", y lo mismo se aplica en el caso de cualquier otro idioma que quieras aprender. Sin embargo, ¿es la inmersión per se siempre la mejor estrategia para aprender un idioma? ¿o puede ser problemática en algunas ocasiones?
Éste es el tema importante que voy a tratar en este sexto episodio del podcast "El Arte de los Idiomas", un podcast en el que mi objetivo es hablar de los temas centrales y desmentir los mitos más comunes del aprendizaje de idiomas, para lo cuál voy a proporcionar mi opinión honesta, realista y basada en hechos.
Hola maestras y maestros del aprendizaje de idiomas y bienvenidos y bienvenidas al podcast "El Arte de los Idiomas" en el que, como ya sabéis, voy a intentar desmontar los mitos y las creencias limitantes más comunes que existen en el mundo del aprendizaje idiomas y que, como siempre, son consecuencia del tipo de educación que todos hemos recibido al respecto de los idiomas y del enfoque gramatical tradicional.
Antes de empezar con el tema del artículo de hoy, quería recordarte, como siempre, que cualquier comentario que tengas sobre este capítulo en particular, sobre el podcast en general o cualquier idea para un tema futuro, no dudes en dejar tus comentarios porque estaré encantado de responder a tus preguntas lo primero y además, como decía, me estás dando ideas para episodios en el futuro así que gracias de antemano por eso.
Vamos entonces con el tema de hoy, el tema del episodio número 6, en el que quiero hablar de la inmersión, es decir, de ir al país en el que se habla el idioma que queremos aprender. Si queremos aprender inglés, pues ir a Inglaterra, a Estados Unidos o a Australia... Y la pregunta que me hago en el episodio de hoy es: ¿es la inmersión la mejor estrategia para aprender un idioma?
Mi opinión al respecto es que puede serlo, pero hay que tener cuidado, o hay que tener más cuidado del que se tiene en general. Me explico, porque lo veo constantemente en gente que dice "quiero aprender inglés, entonces lo mejor es que vaya a Inglaterra, o Irlanda o Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda..." o con campamentos de niños que los padres mandan ya sea a Irlanda o a Inglaterra para aprender inglés.
Como decía, cuando tenemos un nivel intermedio o avanzado y nos podemos comunicar perfectamente, aunque haya mucho margen de mejora, probablemente sí que sea la mejor estrategia, porque ya tenemos herramientas y recursos para comunicarnos. Entonces vamos a estar expuestos al idioma comprensible (que es la clave) durante todo el día. Cada vez que vas al supermercado, quedas en un bar con amigos, vas a cualquier sitio o cada actividad que realizas en la ciudad, vas a estar escuchando tu idioma objetivo constantemente y, además, como ya estás en un nivel en el que puedes comprender las conversaciones, pues al final se trata de la vida real pura y dura, entonces claro que va a ser la mejor estrategia.
Pero la inmersión "per se", digamos sin tener en cuenta estos detalles, es peligrosa por lo que decía, porque conozco a mucha gente que se va a un país como Inglaterra si quiere aprender inglés o francés a Francia, o el idioma que sea, chino a China etcétera, y hay veces que vamos con un conocimiento del idioma prácticamente cero y ahí es cuando es peligroso.
Porque claro, cuando empezamos desde cero en un idioma nada nos resulta comprensible, y menos aún conversaciones de la vida real, entonces vamos a estar escuchando el idioma constantemente pero como no entendemos absolutamente nada de lo que están diciendo, es simplemente ruido para nuestros oídos y no nos está ayudando a aprender el idioma. En ese sentido, me acuerdo de mi primer año viviendo aquí en Polonia, que fue mi año de Erasmus, en el que además de que las clases de la universidad eran en inglés, nos relacionábamos con otros erasmus de otros países y como el idioma común que utilizamos para comunicarnos era el inglés también, entonces realmente no necesitábamos utilizar el polaco para comunicarnos, más allá de lo más básico para comprar en el supermercado y cosas así.
Entonces, estábamos en la calle o en diferentes sitios de las ciudades de Polonia, estábamos escuchando el polaco constantemente, pero claro, no entendíamos absolutamente nada sobre un idioma totalmente nuevo y entonces ¿qué pasa?, que en mi año de erasmus estuve un año entero viviendo en Polonia, es decir, en el país en el que se habla polaco, y en diez meses, aprendí algunas palabras sueltas que gracias al contexto muy evidente las vas aprendiendo. Pues "perdón", "una cerveza" y cosas de esas, entonces a lo que me refiero es que si llegas a un país en el que se habla un idioma que quieres aprender pero no sabes absolutamente nada, es una experiencia muy chocante y puede acabar siendo muy frustrante.
Además, yo el año de mi Erasmus no me preocupaba porque, como decía, no necesitaba aprender para comunicarme y tampoco lo necesito ahora realmente porque la gente joven habla en inglés sin problemas, pero yo quería comunicarme porque es el idioma del país y por eso, más adelante, empecé a aprenderlo. Pero muchas veces, la gente va a un país con el objetivo único de aprender un idioma y cuando no tiene un nivel para entender las conversaciones de la vida real, eso lleva a mucha frustración.
Porque, como decía, el principal objetivo es aprender el idioma y ves que sigues escuchando pero no te enteras de lo que está pasando. Y no te enteras porque no has llegado a ese punto todavía simplemente, porque no te has expuesto lo suficiente al idioma. Es decir, cuando hablo de eso no me refiero a que haya algún problema contigo (el ejemplo que estoy poniendo sirve para mí y para cualquiera) sino que simplemente no te has expuesto el tiempo suficiente al idioma como para entender esas conversaciones. No significa que seas un zoquete, o que se te den más los idiomas etcétera...
Entonces, muchas veces yo creo que eso puede puede generar una frustración e incluso forzarnos a rendirnos, forzarnos a llegar hasta el punto de rendirnos porque digamos que, por culpa nuevamente del enfoque gramatical tradicional que nos mete algunas ideas confusas y erróneas en la cabeza, nos pensamos que deberíamos ser capaces de producir en ese momento porque estamos viviendo en el país, pero simplemente no hemos llegado a ese punto todavía. Entonces, entramos en ese círculo vicioso de culparnos a nosotros mismos, de que algo estamos haciendo mal, de que no se nos dan bien los idiomas etcétera...
Por eso creo que es peligroso, que desde mi punto de vista la situación ideal es ir cuando ya has estado expuesto al idioma durante un cierto tiempo y tienes ciertos recursos para comunicarte o, por lo menos, para entender las conversaciones.
Mi objetivo con este episodio es que te des cuenta de que te puede llevar más tiempo del que parece y que si decides hacerlo cuando empiezas desde cero, primero se consciente de que puede ser peligroso. Pero también que, en cuanto tienes ese nivel y una vez estás allí, date cuenta de que no pasa absolutamente nada si no eres capaz de comprender cómo te gustaría... ya sabes que es un proceso que lleva tiempo.
Por eso, idealmente yo creo que la mejor opción es aprender un poco del idioma antes y llegar al país cuando ya tienes un nivel suficiente para entender las conversaciones o para comunicarte, aunque haya mucho margen de mejora, porque ahí es cuando tu aprendizaje se va a disparar ya que vas a estar expuesto al idioma constantemente.
Ahora una última reflexión, relacionada con que mucha gente me habla constantemente de ejemplos como "yo tengo un amigo que fue a Inglaterra a aprender inglés"... Esto lo quiero relacionar con otra idea de la que hablo siempre, que es la idea de que la clave para aprender un idioma es escuchar y leer y que nuestra capacidad para hablar y escribir aparecen más adelante como consecuencia de ello, y no al revés como siempre nos han dicho. Entonces, constantemente hay gente que dice "mi amigo, mi primo, el que sea... fue a Inglaterra y aprendió el inglés porque practicaba constantemente etcétera... "Practicar" es una palabra que me hace gracia porque claro, ya he dicho muchas veces que cuando nosotros hablamos, durante el momento en el que estamos hablando, no estamos mejorando.
No estamos mejorando nuestro conocimiento del idioma, sino que estamos mostrando lo que ya hemos aprendido a través de escuchar y leer. Desde este punto de vista, el problema es que la gente se piensa que lo que le ayuda a esa persona es la práctica o hablar, es decir, que le damos el mérito a la parte de practicar, de hablar. Pero claro, como digo siempre, hablar no te ayuda a mejorar tu conocimiento, a mejorar tu nivel del idioma o tu dominio del idioma directamente, sino que muestra lo que ya has aprendido a través de leer y escuchar. Pero, en una conversación en la vida real, cuando tú hablas generalmente hay otra persona que te va a responder, y entonces ahí sí que vas a recibir información en el idioma objetivo (idealmente comprensible, claro), que es lo que necesitas para seguir mejorando. Entonces, lo que realmente ayuda a esas personas que se van al país donde se habla el idioma que quieren aprender, no es que practiquen el idioma constantemente sino que están escuchando, tienen acceso a información oral y escrita más habitualmente.
Lo que quiero dejar claro es que es la parte en la que esa persona está escuchando o leyendo la que le ayuda a seguir mejorando, y la parte en la que él o ella se comunica o habla es la muestra, o el ejemplo que muestra, que ha aprendido a través de escuchar y de leer.
Este es el tema del que quería hablar hoy, que la inmersión me parece una buena idea especialmente en niveles intermedios y más avanzados porque vas a estar expuesto al idioma más habitualmente o con más frecuencia y eso va a disparar tu aprendizaje. Pero quiero dejar claro que creo que hay que tener cuidado y puede ser peligroso, especialmente empezando desde cero absoluto.
Porque siempre escucho el consejo recurrente de que si quieres aprender un idioma, tienes que ir al país en el que se habla etc... y, como decía, puede ser muy interesante, es una buena opción que siempre va a ayudar, si se hace de la forma correcta, pero es peligroso en determinadas situaciones. Entonces, la inmersión "per se", la inmersión por sí misma, es una buena idea, como resumen, dependiendo de las circunstancias, que hay que tener eso en cuenta.
Éste es el episodio de hoy, espero que te haya gustado y, como decía, déjame en los comentarios qué piensas sobre este tema de hoy o sobre los idiomas en general, cualquier pregunta o comentario que tengas, no dudes en escribirme porque estaré encantado de leer tus comentarios y responderte, y me darás ideas además. Así que un abrazo muy fuerte amigo o amiga, maestro o maestra del aprendizaje de idiomas, y nos vemos en el próximo episodio, el número 7, en el que hablaré de otro tema interesante relacionado con el aprendizaje de idiomas.Un saludo desde el podcast "El Arte de los Idiomas" y nos vemos en el próximo.
Aquí tienes el podcast en otras plataformas en caso de quieras descargártelo:
Deja una respuesta