Todos hemos tenido el mismo tipo de educación en lo que se refiere al aprendizaje de idiomas, y estamos acostumbrados al aprendizaje consciente de reglas gramaticales, memorización de vocabulario... pero, ¿es realmente necesario? ¿es posible aprender inglés o cualquier otro idioma sin estudiar gramática?
Ésta es la cuestión principal que voy a tratar en este primer episodio del podcast "El Arte de los Idiomas", un podcast en el que mi objetivo es hablar de los temas centrales y desmontar los mitos más comunes del aprendizaje de idiomas, para lo cuál voy a proporcionar mi opinión honesta, realista y basada en hechos.
Muy buenas maestras y maestros del aprendizaje de idiomas y bienvenidos al episodio número 1 del podcast "El Arte de los Idiomas", en el que voy a responder a las preguntas más comunes sobre el aprendizaje de idiomas y voy a hablar de los mitos y de los problemas a los que se enfrenta la gente cuando no debería.
Pero bueno, como siempre, es una consecuencia de lo que yo llamo el enfoque gramatical tradicional así que no os preocupéis porque no es culpa vuestra.
Y en este episodio número 1 quiero hablar de una de las preguntas más comunes y uno de los mayores mitos del aprendizaje de idiomas también, que bajo mi punto de vista hace daño a tanta gente que quiere realmente aprender un idioma pero no lo acaba consiguiendo por el aburrido, doloroso… proceso tradicional de aprendizaje de idiomas a través de la memorización de listas de vocabulario, el estudio de reglas gramaticales etc...
Y la pregunta de hoy, la pregunta del episodio número uno es: ¿es realmente necesario estudiar gramática para aprender un idioma? Una pregunta interesante.
Y bueno, por supuesto, me gustaría que leyeras el artículo entero porque estoy seguro de que vas a descubrir cosas interesantes, pero déjame decirte ya desde este momento que la respuesta, en mi opinión, es absolutamente no.
Absolutamente no desde mi punto de vista y ahora voy a explicar por qué. Voy a dar ejemplos para que veáis que no me lo estoy inventando simplemente.
Lo primero es que aprender las reglas gramaticales conscientemente realmente es lingüística y no tiene nada que ver con el aprendizaje real de un idioma. Siempre hablo del ejemplo de los niños pequeños, porque claro a ninguno se nos ocurriría enseñarle a nuestro niño pequeño de seis meses, o un año, o dos años las reglas gramaticales del idioma. La gente pensaría que estamos locos.
Entonces mi pregunta es: si no lo hacemos con niños pequeños, ¿por qué lo hacemos nosotros los adultos?
Y cuando hablo de esto, muchas de las respuestas que recibo a veces es que, vale, sí, los niños no estudian gramática cuando son tan pequeños, pero si lo hacen después en el colegio con 5, 6, 7… años cuando tienen clases de lengua y literatura.
Pero claro, si analizamos esto más en profundidad, vemos que primero, si os fijáis, los niños cuando empiezan a estudiar gramática de su lengua materna conscientemente en el colegio lo hacen una vez que son perfectamente capaces de comunicarse, que es un punto clave ya para empezar.
Por supuesto no hablan español como Cervantes o no hablan en inglés como Shakespeare, etc.., pero son perfectamente capaces de comunicarse. Es decir, que lo hacen a posteriori una vez que ya pueden comunicarse, lo que es un punto interesante.
Y el punto número dos es que creo que si analizáramos en profundidad los casos de los niños pequeños, de lo que realmente les ayuda en esas clases, lo primero nos sorprendería bastante estoy seguro, y después veríamos que realmente no les ayudan tanto, por no decir nada.
Porque claro, hay muchas cosas que hacen o que continúan haciendo, muchos recursos a los que tienen acceso y que utilizan para seguir mejorando que realmente no tenemos en cuenta.
Entonces como dicen en inglés, le damos el crédito a las clases gramaticales cuando realmente no debería ser así.
Cuando son pequeños, sus padres, sus abuelos… continúan leyendo historias en casa, continúan hablando en el idioma... Los niños tienen acceso a cada vez más materiales y recursos más complejos y en mi opinión realmente es eso lo que les está ayudando a seguir mejorando y hablar mejor, y no ese aprendizaje consciente al que tanto estamos acostumbrados.
Entonces estoy seguro de que como decía, realmente no es lo que les ayuda y ahora voy a hablar de un par de ejemplos para que veáis a lo que me refiero.
Por ejemplo, si os habéis fijado, en el caso de un niño pequeño hispanoparlante con dos, tres, o cuatro años, ¿os habéis fijado que todos los niños hispanoparlantes dicen “rompido” al principio?
Y, lo primero de todo, ¿por qué se produce esto? Pues se produce porque a través de recibir información y a través de otros ejemplos como “comer - comido”, “beber - bebido” etc…, digamos que el mecanismo del lenguaje en el cerebro de los niños desarrolla la regla gramatical, en este caso del participio, por sí mismo sin necesidad de aprenderla conscientemente, lo que es una excelente noticia para empezar porque eso nos está diciendo que no es necesario aprender las reglas conscientemente, sino que el cerebro las desarrolla por sí mismo a través de recibir información.
Entonces claro, el cerebro del niño, de forma subconsciente, sin que se de cuenta, que es cómo se aprende realmente los idiomas, dice: vale, de “comer - comido” o “beber - bebido”, pues “romper” tiene que ser “rompido”.
Y otra buena noticia, y algo que ya comentaré en otro episodio más en profundidad más adelante, es que si os fijáis, los padres cuando el niño dice “rompido”, la gran mayoría de ellos siempre le intentan corregir conscientemente diciendo: lo siento, se dice “roto”. Y, si os fijáis nuevamente, ¿qué dice la próxima vez el niño? “rompido” y “rompido” y otra vez “rompido”.
Es decir, que la corrección de errores conscientemente de esa forma no ayuda a producirlo de forma correcta, y además, si os habéis fijado al hablar en una lengua extranjera, ¿cómo os sentís cuando cuando os corrigen un error gramatical de esa forma? ¿no desarrolláis miedo a hablar por temor a cometer errores? ¿a que os ha pasado?
Ya profundizaré en ello más adelante en otro episodio como decía, pero lo que realmente necesita el niño para empezar a decir “roto” es escucharlo correctamente en contexto varias veces. El número exacto no se sabe, pero varias veces, cuando hablan sus padres que lo utilicen correctamente en las frases, en el contexto de la conversación de las historias citadas entonces el primer ejemplo…
Además, si os habéis fijado también cuando una persona extranjera, incluso nativa de vuestro propio idioma, habla y comete un error gramatical, aunque muchas veces no sabéis la regla exacta que está infringiendo, ¿no tenéis una sensación como de que suena mal así? ¿como de una sensación interior en vuestro cerebro que os dice que no os suena bien? ¿como una sensación de corrección?, como la llama Stephen Krashen.
Y esa sensación de corrección, nuevamente, es totalmente independiente del estudio consciente de reglas gramaticales, es una es una sensación de corrección que desarrollamos de forma subconsciente a través de adquirir el idioma de forma correcta al escuchar y leer, al recibir información.
Un ejemplo más: cuando estáis aprendiendo un segundo idioma, un idioma extranjero, e intentáis comunicaros, ¿os habéis fijado también, que después de las clases gramaticales tradicionales necesitáis pensar todo lo que queréis decir conscientemente, y es un proceso aburrido, pesado… en el que os duele la cabeza al poco tiempo? ¿os suena esto?
Y, además, yo ahora vivo en Polonia y lo he comentado varias veces, que cuando empecé a aprender polaco, empecé a darme cuenta de que esto no podía ser así, de que estábamos haciendo las cosas mal en lo que se refiere al aprendizaje de idiomas. Porque claro, cuando una persona hispanoparlante como yo intenta aprender inglés, francés, italiano…, idiomas más parecidos, digamos que te puedes engañar a ti mismo por un tiempo.
Pero claro. cuando empiezas a aprender polaco, que es un idioma de un origen completamente diferente, es de origen eslavo, que tiene 7 declinaciones, que tiene tres géneros (femenino, masculino y neutro)…, y muchas otras características “divertidas”, yo me di cuenta al asistir al principio a clases gramaticales tradicionales porque no conocía otra cosa, que si voy a intentar hablar en el idioma en la vida real, en la calle, y estoy hablando con una persona y tengo que pensar: “vale, esta palabra realiza esta función específica en la frase, entonces tengo que usar una de estas siete declinaciones, y en función de la palabra, la frase y dependiendo de qué declinación, la terminación es diferente, y después dependiendo de si la palabra es masculina, femenina o neutra, la declinación es diferente también, y si la palabra es singular o plural también cambia la terminación…” pues claro, si yo tengo que pensar eso conscientemente cada vez que tengo que hablar, cuando he llegado a la respuesta correcta, la otra persona está en un continente diferente.
Es decir, que me empecé a dar cuenta de que era una locura, que es imposible hablar así y estoy seguro de que os suena todo esto, y es una razón más que demuestra que no hace falta estudiar, que es la forma incorrecta de aprender los idiomas, que es realmente lingüística, y que no tiene nada que ver con el aprendizaje real de un idioma.
Y vamos con un nuevo ejemplo: de nuevo, cuando habéis intentado hablar en un idioma extranjero, cuando salís al mundo real e intentáis hablar, ¿cuántas veces os ha pasado esto también?: muchas veces habéis dicho una frase y vosotros mismos al instante, a los pocos segundos, os habéis dado cuenta de que habéis cometido un error gramatical, vosotros mismos sin que nadie os lo diga, ¿a que os ha pasado muchas veces? Es decir, aún sabiendo la regla gramatical conscientemente, después de estudiarla en estas clases tradicionales, cuando vais al mundo real y la utilizáis e intentáis hablar, aún sabiendo conscientemente eso, no os ha ayudado a producirla de forma correcta.
Es decir, un nuevo ejemplo que muestra que estudiar las reglas conscientemente no ayuda al aprendizaje real del idioma. De nuevo, lo que necesitas es escucharlo muchas veces en contexto de forma correcta.
Y estoy seguro de que os ha pasado todo esto miles de veces, que habéis dicho algo e inmediatamente habéis visto que habéis cometido un error gramatical.
Podría poner miles de ejemplos como el de “rompido” con idiomas diferentes, pero no acabaríamos nunca, porque es que no tiene ningún sentido. Os puedo poner ejemplos de preguntarle a amigos polacos: “y ¿por qué utilizas esa palabra en esta frase? no sé, porque me suena bien”. Y el ejemplo de personas que están aprendiendo español y me han preguntado miles de veces: “y, ¿por qué utilizas el subjuntivo aquí? porque me suena bien”.
Y de esto tengo ejemplos con todos los idiomas posibles, es que es una locura de verdad, intentar aprender un idioma de esa forma.
Y hasta aquí el episodio número uno, espero que os haya gustado, espero que os haya ayudado un montón y podéis dejar vuestros comentarios debajo sobre qué os ha parecido esta lección, sobre si estáis de acuerdo, sobre si hay algo que pensáis de forma diferente… y, sobre todo, también algunas preguntas que tengáis sobre el aprendizaje de idiomas, lo que sea, porque así me ayudaréis a tener nuevas ideas para futuros episodios en los que podré resolver vuestras dudas, las dudas que tengáis sobre el aprendizaje de idiomas en general.
Gracias por leer este artículo y espero, como decía, que os haya ayudado mucho porque, de verdad, mi vida cambió totalmente cuando empecé a darme cuenta de esto, empecé a cambiar el chip, a leer, y a buscar información sobre estudios realizados por gente maravillosa sobre la superioridad de la forma de enseñanza basada en en recibir información, en la información comprensible. Que es simplemente el proceso por el que todos aprendimos nuestra lengua materna, no es nada que me esté inventando.
Aquí tienes el podcast en otras plataformas en caso de que quieras descargártelo:
HOLA ALVARO SOY DARIO KOPELSON TENGO 66 AÑOS Y ESTOY EN ARGENTINA Y ME INTEREZA USAR EL IMPUT COMPRENSIBLE CREO QUE OS ME PUEDE AYUDAR A CONCRETAR EL APARENDIZAJE DE INGLES YO YA TENGO 2 AÑOS DE DUOLINGO PERO NO PUEDO HABLAR
Hola Dario! Muchas gracias por tu comentario y perdona por tardar en responder, pero no había visto el mensaje. Yo no soy muy fan de Duolingo por lo que comentas, y lo que recomiendo es simplemente buscar vídeos, libros, recursos interesantes que sean comprensibles para el nivel en el que nos encontramos y escuchar y leer el mayor tiempo posible cada día. Y después de hacer esto, llegará un momento más adelante en el futuro en el que empezarás a ser capaz de comunicarte. Es un proceso natural que funciona siempre con nuestra lengua materna, así que es una cuestión de tiempo y de seguir los principios correctos. Si tienes cualquier duda más, escríbeme cuando quieras 🙂 Un saludo,
A mi me paso en New York, estuve allí y los tres meses primeros fueron fatales casi ni salía de la casa y al trabajo llegaba sin hablar pues mi inglés era casi nulo. Después de esos angustiosos meses de estar oyendo ciertas palabras a diario por los nativos se me soltó la lengua y empecé a repetir esas palabras en casos similares. Ahora hablo un poco pues me regresé muy pronto a mi país,calculo que un año hubiese sido necesario para hablar mejor.
Exacto Marco! Después de estudiar tantos años de la forma tradicional, todos nos damos cuenta de que no sirve para aprender el idioma realmente. Perdona por la tardanza en responder, pero no había visto el mensaje. Muchas gracias por tu comentario 🙂
hola Alvaro, es muy real lo que dice e NOSOTROS todos lo percebimos que hay algo INCORRECTO en el sistema tradicional de ensenanza, por mi manera de ver en todas las disciplinas.. !!! mi portugues lo aprendì sin libros, en manera natual, però lo MALO que no se si es malo es que cuando lo vas ensenar a un alumno este mismo empieza a preguntarte porque’ eso y porque el otro y POR MIEDO de no saber responder al alumno come PROFESSOR me estudio todo la gramatica, pero’ eso lo estoy haciendo ahora… CUANDO UN ALUMNO TE PREGUNTA MUCHO, TU QUE LE RESPONDES?
Buena pregunta Angelo! Lo primero, yo tengo menos problemas en ese sentido porque gracias a todo el contenido que subo al blog, redes sociales…, las personas que están interesadas en mis clases ya saben cuál es mi forma de enseñar, porque no hablamos de gramática…En tu caso, yo creo que es importante explicar desde el principio por qué piensas que es negativo para ellos que estudien gramática conscientemente, memoricen…Si se lo comunicas desde el primer idea y entienden que no les va a ayudar, estoy seguro de que harán menos preguntas de ese estilo. En cualquier caso, yo no les respondo si me hacen preguntas gramaticales porque sé que no les va a ayudar, eso se lo dejo claro siempre! Espero que te ayude y gracias por tu comentario!!
gracias Alvaro, muy util es tu consejo!
De nada Angelo! Me alegro de que te ayude.