Constantemente escuchamos que los niños aprenden idiomas más fácilmente, que el proceso se vuelve bastante más complicado según vas cumpliendo años. Sin embargo, ¿es eso verdad? ¿o es en realidad lo contrario, y los adultos tenemos la capacidad de aprender un segundo idioma con mayor facilidad que un niño? Si eres un adulto que nunca ha llegado a aprender un segundo idioma por la creencia de que le iba a resultar muy complicado, te recomiendo especialmente que escuches este episodio.
Éste es el tema importante que voy a tratar en este cuarto episodio del podcast "El Arte de los Idiomas", un podcast en el que mi objetivo es hablar de los temas centrales y desmentir los mitos más comunes del aprendizaje de idiomas, para lo cuál voy a proporcionar mi opinión honesta, realista y basada en hechos.
Os doy la bienvenida al episodio número 4 del podcast “El Arte de los Idiomas” en el que como sabéis voy a responder las cuestiones y preguntas más comunes en lo que se refiere al proceso de aprendizaje de un idioma, y también voy a hablar de los mitos más extendidos sobre el mismo.
Voy a desmentir también o explicar porque creo que no son verdad esos mitos, que creo que, desafortunadamente, han hecho que muchas personas se acaben rindiendo o dejen de estudiar idiomas porque creen que es un un proceso muy difícil, largo, aburrido… en el que se necesita memorizar muchas cosas…
Vamos con el tema de hoy: el tema de hoy creo que es muy interesante porque mi objetivo principal con él es que la mayoría o que el mayor número posible de personas se den cuenta de que ellos también pueden aprender el idioma de sus sueños disfrutando del proceso.
El tema de hoy es la edad en el aprendizaje de idiomas, es decir, ¿es posible aprender idiomas cuando tienes 30, 40, 50, 60 ó 70 años?
Constantemente estamos escuchando que los niños pequeños aprenden mucho más rápido, que si son como esponjas, que si es mucho más difícil cuando somos adultos, etcétera. Creo que esto, desafortunadamente, acaba llevando a mucha gente a rendirse como decía al principio, y a pensar que ellos no pueden aprender idiomas por la razón que sea.
Y si lo combinas con otros mitos como que hace falta memorizar para aprender idiomas, que hay gente que tiene talento y otros no… es como la coctelera perfecta para convencer a alguien de que se rinda.
Y antes de nada, quiero dejar claro que lo más importante del episodio es que no hay ningún problema en aprender un idioma con 30, 40, 50, 60, 70 u 80 años. Se puede aprender perfectamente, sin problema, y esta creencia o este mito yo creo que, como todo, proviene del desafortunadamente masivo o dominante enfoque tradicional gramatical para aprender idiomas, que se basa en mucha memorización, en el aprendizaje consciente de reglas gramaticales, etc.
En este sentido, en lo que se refiere a la memoria consciente o ese tipo de aprendizaje que, bajo mi punto de vista no vale para idiomas ni para nada en la vida, pero bueno esa es otra discusión, sí que es cierto que quizás un niño de 13 años tenga mayor capacidad para memorizar datos o para este tipo de aprendizaje que una persona de 70 años, que quizás tenga más dificultad en ese sentido.
Yo no soy un experto en la materia, no soy un experto en el envejecimiento neuronal o como queráis llamarlo, pero sí que es posible que a ese nivel una persona más mayor tenga más dificultad que no un adolescente o un niño, pero la buena noticia es que el aprendizaje de idiomas no funciona así. Como decía, creo que ningún tipo de aprendizaje funciona así, pero es igual, eso es otra discusión, como decía.
Entonces, el aprendizaje real de un idioma a través de input comprensible, o sea de escuchar y de leer mensajes que podemos comprender, es decir, a través de la adquisición real del idioma que se produce de forma subconsciente, todos tenemos la capacidad para aprender un idioma en cualquier momento en nuestra vida y seguro que conocéis gente que aprende idiomas con 40, 50, 60, 70 años.
Aquí no hay ningún tipo de restricción, como decía, de hecho me estoy acordando ahora de un ejemplo de un alumno que tuve durante un tiempo, que no fue un alumno de uno de mis cursos, pero fue si no recuerdo mal un mini curso gratuito que hice. Me acuerdo perfectamente que uno de los alumnos era un hombre canadiense que era un cura en Canadá y que quería aprender español para ir a ayudar a Cuba o no recuerdo dónde era exactamente, pero bueno para ir a ayudar a familias con problemas en Cuba.
¿Y sabéis qué edad tenía el hombre? 88 años y ahí estaba aprendiendo español y disfrutando. Se puede perfectamente y como decía, el principal origen de esto para mí viene de esa forma de aprender idiomas tan desastrosa que todos hemos conocido, desafortunadamente.
Pero, de nuevo, el proceso real de aprendizaje de un idioma es totalmente posible independientemente de la edad, estoy convencido de esto y, es más, en este episodio voy a ir incluso un paso más allá. Porque siempre siempre escuchamos que los niños aprenden mucho más rápido, que los niños absorben como esponjas…
¿Cuántas veces hemos oído esa frase? Y en mi experiencia, lo que he visto en mis alumnos, y aunque yo doy clases a adultos principalmente, pero he tenido algún niño, estoy prácticamente convencido de esto: (voy a hablar de los idiomas que es lo que yo conozco mejor, pero no sé si en otros temas también podría ser así, no lo sé) yo creo que los adultos de hecho aprenden los idiomas más rápido que los niños.
Y no me he vuelto loco, voy a explicar por qué. Porque al aprender idiomas de la forma correcta, cuando creamos historias o cuando hablamos de temas diversos, el conocimiento del mundo de los adultos (por supuesto hay diferencia, estoy generalizando un poco, es decir, siempre hay jóvenes o adolescentes más interesados en temas diversos o adultos que no están interesados en ningún tipo de aprendizaje intelectual) es mucho mayor, mucho más vasto que el de los niños, entonces hay una cantidad de temas mucho mayor de los que puedes hablar, hay muchísimos más ejemplos de la vida real que puedes utilizar en las clases para ayudar a la comprensión de una palabra, frase, o estructura específica…
Y lo veo constantemente, de verdad, y es por eso que yo creo que los adultos los aprendemos más rápido. La diferencia para mí es que los niños todavía no han tenido las clases gramaticales, la diferencia está en que los niños no tienen ningún tipo de prejuicio en lo que se refiere a cómo funciona el proceso de aprendizaje de idiomas.
Porque para un adulto de, por ejemplo, 40 años, hace ya 30 años por lo menos que lleva intentando aprender idiomas con el enfoque gramatical tradicional, y en la mayoría de los casos hay una cantidad de prejuicios o de creencias en lo que se refiere al proceso increíble, que cuesta mucho cambiar. Sin embargo, un niño de 6, 7, 8, 9 ó 10 años no lleva tanto tiempo metido en ese tipo de aprendizaje desastroso que decía, entonces no tiene esas creencias, no intenta hablar antes de estar preparado, o no intenta conscientemente memorizar cada palabra, o no se fija detalladamente en cada palabra específica que está diciendo la persona que está hablando, o no se fija específicamente en las terminaciones, en las conjugaciones, en las reglas gramaticales…
Eso es lo que nosotros adultos hacemos por culpa de ese estilo de aprendizaje que comentaba. Entonces, el hecho de que no tengan esas creencias, esos prejuicios, hace que no se preocupen por empezar a hablar antes de tiempo, por fijarse en las palabras específicas, terminaciones…
Porque al final, creo que uno de los problemas principales con los adultos es que, en el ejemplo de intentar hablar antes de tiempo, antes de estar preparados para ello, necesitamos entender que el proceso funciona al revés, que necesitamos escuchar y leer durante bastante tiempo hasta que estamos preparados para empezar a hablar, es decir que el habla o nuestra capacidad de producir es una consecuencia y no una causa.
De la forma que nos han enseñado, nos pensamos que es al revés y queremos hablar cuanto antes mejor, y como no estamos preparados para hablar en ese momento, pues no nos sale como pensamos y nos sentimos frustrados. Y después de muchos días de frustración, al final nos acabamos rindiendo, es que es normal, lo entiendo. Pero tenemos que entender que simplemente el proceso no funciona así, es así de sencillo.
Por poner un ejemplo extremo en el que en una semana creas que eres capaz de comunicarte en un nuevo idioma. Entonces, si tú crees que debería ser capaz, la única opción ahí es la frustración, como no nos han enseñado que la parte de recibir información, escuchar y leer, es es la causa de nuestra mejora y nuestra producción es la consecuencia, muchas veces nos pensamos que como somos capaces de comprender a un nivel “x”, pensamos que nuestra capacidad de producir debería ser similar, a un mismo nivel, y si os fijáis no es así.
Estoy seguro de que todos podéis veros reflejados en esta situación: cuando estáis aprendiendo un idioma nuevo, nuestra capacidad de comprensión siempre va por delante de nuestra capacidad para comunicarnos. Entonces, existe la creencia de que deberíamos ser capaces de expresarnos a un nivel similar de lo que podemos entender y, nuevamente, no lleva a otra cosa que a frustración, y hay tantos y tantos ejemplos.
Entonces, ese es el mensaje principal que quería transmitir con este episodio, y creo que es un mensaje positivo, pero es un mensaje optimista y realista a la vez, no estoy intentando ser optimista porque sí.
Porque lo veo constantemente que no solo es que a cualquier edad puedas aprender otro idioma, sino que creo personalmente que de hecho lo hacemos más rápido nosotros los adultos que los niños por las razones de las que hablaba antes.
Simplemente que en los niños acaba funcionando siempre porque no tienen los prejuicios que comentaba, entonces no se sienten frustrados y no se rinden. Además de que sus padres continúan hablándoles.
Pero bueno, en general es lo de siempre. No sé cuándo empezó este enfoque gramatical de aprendizaje de idiomas, pero me “fascina” intentar entender en qué momento de la historia o por qué alguien pensó que los adultos aprendemos idiomas de una forma diferente, o utilizando unos principios diferentes.
Podemos utilizar recursos diferentes, pero los principios tienen que ser los mismos, es un proceso que con los niños funciona siempre con su lengua nativa, el cien por cien de las veces. Los padres saben que si continúan hablando al niño o a la niña, al final el niño o la niña va a acabar hablando, es un proceso en el que todos confiamos cuando se trata de enseñar a hablar a los niños pequeños.
Sin embargo, cuando somos adultos pensamos que se tiene que hacer de una forma diferente.
Espero que os haya gustado y como decía al principio, déjame tus comentarios sobre este episodio en particular y sobre cualquier idea que tengas para episodios futuros y me estarás ayudando, y estaré encantado de ayudarte al mismo tiempo a responder tus dudas, tus preguntas…
Aquí tienes el podcast en otras plataformas en caso de que quieras descargártelo:
el sistema en general esta hecho al contrario.. en la vida en general las cosas se hacen y se aprenden en manera errada.. parece que existe un sistema que nos llleva haciendo cosa contra nuestro concepto.. los medicos por ejemplo hoy en dia ellos aprendem la medicina directrices que vienen de organizaciones en la mayoria de ESTADOS UNIDOS, en las universidade aprenden cosas establecidas sin ni saber cual es la funcion del medico, sin ni conocer el famoso juramento de Hipócrates en la medicina..
en la misma manera el sistema educacional a nievel mundial se impone a las personas, y por eso los idimos parecen que DEBEN aprenderse en esta forma ESTABLECIDA sin tener OTRA OPCION, sin CONSIDERAR la opcion mas NATURAL..
Exacto Angelo, completamente de acuerdo! Todo el sistema educativo está completamente al revés.